Tzompantli era un altar en forma de bastidor donde se montaban ante la vista pública un conjunto de cráneos con el fin de honrar a los dioses. Es una estructura que se cree que derivaba de la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada de madera para su exhibición pública.
Las víctimas sacrificadas no sólo eran guerreros cautivos de guerra sino que también podían elegirse esclavos u otras víctimas escogidas especialmente para determinadas celebraciones, se utilizaba una especie de empalizada o tarima sobre la que se colocaban insertadas las cabezas o cráneos después de hacerles un agujero, existen muchos tzompantlis documentados en toda Mesoamérica, y van desde el período Clásico medio hasta el Posclásico temprano, en 2017, los arqueólogos anunciaron el descubrimiento del conocido como Huey Tzompantli, con más de 650 cráneos, en la zona arqueológica del Templo Mayor en Ciudad de México.
Si bien a ciencia cierta no se sabe su significado, mediante estudios comparativos de la cosmogonía mexica y el sacrifico humano en las sociedades precolombinas, se cree que el tzompantli no sólo servía como símbolo de poder y advertencia para los enemigos, sino que era considerado como un culto a la vida y no una celebración de la muerte, como expone el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, es importante conocer el sentido de la religión y de la muerte para los pueblos prehispánicos, en la cosmogonía mesoamericana, los hombres existían para adorar y alimentar a los dioses con ofrendas, era una condición para que la vida continuara.
Los cráneos que se encontraban en el tzompantli se sacralizaban mediente ritos y se les situaba mirando al templo de Huitzilopochtli, dios de la guerra, del sol, de los sacrificios humanos y patrón de la ciudad de Tenochtitlán, estas ofrendas al dios servían para dar continuidad al ciclo del sol. para que volviera a salir cada día, como culto a la vida.